Analizaremos qué es y para qué sirve el coaching y cómo esta técnica de desarrollo personal y profesional, tradicionalmente vinculada al deporte, se está expandiendo a ámbitos como la empresa, la familia, la educación, la política,…para conseguir objetivos individuales y colectivos.
Las personas podemos dejar de ser “espectadores” de nuestras vidas y elegir ser “protagonistas” de nuestro destino.
Con el coaching podemos conseguirlo. Una técnica muy sencilla, pero transformadora en resultados.
“Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento” – Sócrates
En el programa EnComunicaciónde esta semana hemos hablado de la gestión de la incertidumbreporque el ser humano generalmente teme a lo desconocido.
Vivimos en un mundo global cada vez más complejo y acelerado. A través de nuestros dispositivos recibimos información de casi todas las partes del mundo de forma casi instantánea.
Los avances conseguidos en nuestra sociedad occidental y los aportes de la tecnología pueden llevarnos a pensar que tenemos el control, ….pero nada más lejos de la realidad. Estamos, en mi opinión, en un proceso de cambio y transformación que no sólo es individual, sino que también lo vemos en otros entornos, como familiar, político, social, etc.
El cambio es una constante en la Naturaleza y en nuestras vidas. A veces este cambio es deseado, planificado y esperado. Nos convertimos en protagonistas activos del cambio.
Ahora bien, ¿qué sucede cuando un cambio no deseado –de la naturaleza que sea- surge, muchas veces, de forma inesperada en nuestras vidas, nuestra sociedad o en el mundo en que hemos vivido hasta el momento?
Lo que hasta ayer pensábamos y hacíamos, ya no nos sirve para este nuevo escenario.
De entrada, esta situación nos genera incertidumbre. Se abren grandes dudas sobre el presente y el futuro. Y esto se traduce, generalmente, en temor, ansiedad y hasta desánimo.
Pero, una cosa es cierta: los cambios siempre han existido.
La diferencia ahora es la velocidad con que se producen.
Por supuesto, todos llevamos mal la incertidumbre. Nuestra mente quiere seguridad, como hablamos en la anterior sesión de Coaching para ti sobre la mente y las creencias.
El vacío nos asusta y eso hace que, a veces, elijamos la peor de las opciones como forma de aferrarnos a algo que creemos “seguro”…
Con todo lo anterior, ¿cómo podríamos gestionar esa incertidumbre que nos rodea?
mantener la calma, por difícil que parezca. La emoción nos atrapa, pero es necesario tomar distancia de esa situación. Nos asaltarán todo tipo de pensamientos –probables o no- sobre lo que será el futuro. De ahí que sea necesario controlar nuestra mente, a través de relajación, ejercicio físico, lectura, viajes….cada persona sabrá qué es lo que mejor le viene.
buscar indicadores racionales para definir la situación concreta que tenemos delante (personas, contexto, hipótesis de futuro, consecuencias, beneficios….)
asumir con serenidad los errores que podamos cometer al tratar de afrontar la nueva situación. Estaremos en un modo prueba-error, del que aprenderemos mucho más de lo que imaginamos.
La vida es incierta, mantenerla bajo control es imposible. No nos desgastemos en una lucha inútil. Se trata, en definitiva, de aceptar y aprender con los obstáculos, superar la adversidad y focalizar toda nuestra energía en alcanzar nuevos objetivos acordes con el contexto de cambio que nos toca vivir.
Recuerdo un discurso de Steve Jobsa los estudiantes de la universidad de Stanford, donde hacía repaso a su vida “conectando los puntos” de su pasado. Situaciones inciertas y muy desfavorables le habían llevado a fortalecer su espíritu de lucha y su vocación para lograr metas más allá de las contrariedades.
Hay muchas frases inspiradoras en este discurso. En esta ocasión me despido con “A veces la vida te va a golpear la cabeza con un ladrillo, pero no pierdas la fe”
“Tanto si crees que puedes, como si crees que no puedes, estás en lo cierto”
Henry Ford
Desde las perspectivas de la neurociencia y del coaching, alcanzar nuestros objetivos –en la mayoría de los casos- depende mucho más de la actitud mental que de la propia capacidad.
En el programa EnComunicación de esta semana hablamos de las creencias y cómo funciona nuestra mente en la percepción de la realidad.
Lo primero a definir es ¿qué es una creencia? Según el diccionario de la RAE, las dos primeras definiciones corresponden a:
Firme asentimiento o conformidad con algo
Completo crédito que se presta a un hecho o noticia como seguros o ciertos
El enfoque de coaching señala que una creencia es una afirmación subjetiva que damos por cierta. No nos planteamos si es verdad o no.
Estas ideas son el resultado de nuestras vivencias personales y/o colectivas según la cultura y la familia donde hayamos nacido o sido educados. Estas creencias quedan almacenadas en nuestra memoria consciente e inconsciente, y algunas de ellas pueden llegar a ser muy potentes.
Si observamos esto desde la neurociencia, encontramos que nuestros bancos de memoria se componen de redes neuronales que funcionan como un sistema de alertas. Nos “dicen” a qué acercarnos y de qué alejarnos. Serían el placer, entendido como acercamiento a algo, y el dolor, como huida de algo o agresión a algo. Estas dos “fuerzas” determinan nuestro modo de ver la realidad.
El cerebro está preparado para hacer predicciones y considerarlas correctas, es una acción inmediata y permite reacciones instantáneas, entre ellas asegurar la supervivencia, en caso de sufrir un accidente, y acercarnos o alejarnos de algo en nuestra vida que nos produce felicidad o dolor. Pueden ser los hijos, la pareja, el trabajo, las amistades…..
En base a esto, las creencias producen certeza y en función de ellas vemos el mundo y hacemos en nuestro entorno.
Por ejemplo, si nuestros antepasados prehistóricos se hubieran detenido a pensar si un animal salvaje les podía o no atacar, la especie humana seguro que habría acabado pronto. De ahí que la certeza sea un elemento esencial para nuestra supervivencia: mejor huir de un eventual peligro que dudar de su potencial beneficio o perjuicio.
Siempre la tendencia de “huida” ante lo incierto y lo nuevo está en nuestra mente porque nos ayuda a evitar inconvenientes. De ahí que para conseguir nuestros objetivos tengamos que considerar esta situación y afrontarla. Si no es así, siempre encontraremos “excusas” para no hacer algo.
Aquí es donde actúan lo que se denomina científicamente “cerebro reptiliano” y “cerebro mamífero”, – los que tenemos en común con las demás especies animales- haciendo que nos alejemos del “dolor”, entendido como esfuerzo cercano.
Por eso, salir de la zona de confort, hacer algo nuevo, siempre cuesta y a veces no sale bien desde el principio. Pero, gracias a la corteza cerebral con los lóbulos prefrontales –el lado racional de nuestro cerebro- logramos superar las dificultades para conseguir un “placer” futuro y lejano en el tiempo: nuestros objetivos.
Hablamos de los aspectos más destacados del año en cada una de nuestras facetas profesionales de experiencia:
Félix Muñoz, formas de trabajar en marketing como antes de la crisis, en comparación al avance mucho más rápido de la tecnología. (Minuto 6.40)
Ana Aceituno, crecimiento considerable a nivel cualitativo y cuantitativo del coaching en varios aspectos y aportaciones de la neurociencia y la psicología. (Minuto 9.17)
Fran Ramos, enfoque comercial del sector automoción con hechos destacados de subida en inversiones. (Minuto 11.15)
Diego Canós, un año de cine realmente potente en reediciones, pero con poco nuevo (Minuto13.40)
Keka Sánchez, importantes novedades en las redes sociales no sólo a nivel profesional sino también para usuarios. (Minuto 20.20)
Continuamos hablando de algunos temas de interés en un coloquio donde aportamos nuestros puntos de vista sobre:
Coaching político y comunicación (minuto 24.05)
El fenómeno Star Wars (minuto 29.55)
Para finalizar, comentamos las tendencias y hechos que prevemos para este 2016, que acabamos de iniciar.
Diego Canos, con grandes éxitos de taquilla (minuto 40.07)
Fran Ramos, mayor enfoque en todo el marketing experiencial para captar la atención del consumidor (Minuto 40.54)
Keka Sánchez, expansión de la tecnología y las aplicaciones en la era del móvil (Minuto 41.50)
Ana Aceituno, esfuerzo continuo y expansión del coaching a los ámbitos educativo y familiar. (Minuto 44.05)
Félix Muñoz, renovación de formas de hacer en el marketing (Minuto 45.07).
Es muy habitual que a finales y a comienzos de año nos planteemos muchos deseos de mejorar aspectos de nuestra vida como la salud, el trabajo, los ingresos económicos, el tiempo libre….etc. De esto hablamos en la última sesión de Coaching para ti en el programa enComunicación.
A veces algunas de estas buenas intenciones no superan la semana de “vida”. Las olvidamos con la rutina diaria, las posponemos para otro momento, nos parecen muy difíciles de poner en marcha….
¿A quién no le ha pasado esto alguna vez? Esas intenciones eran sólo eso, deseos.
Ahora bien, si estamos plenamente convencidos, podemos transformar esos deseos en OBJETIVOS estableciendo la fecha en que queremos que se cumplan.
Es muy importante que escribamos también las metas que marcarán el avance en nuestro objetivo, puesto que son los pasos que daremos para conseguirlo.
Superados estos obstáculos internos, nos sentiremos motivados –impulsados para la acción- y con la máxima ilusión como combustible. Estaremos plenos de energía positiva, confianza y entusiasmo para recorrer nuestro camino.
Pero el camino a veces es sinuoso, tiene retrocesos, llegan fuertes tormentas que no nos permiten avanzar como hubiéramos querido.
Todos estos y muchos más obstáculos –internos y externos- estarán muy presentes en el camino elegido y tendremos que correr nuestro propio “rally” poniendo en ello todo el empeño, esfuerzo y coraje del que seamos capaces para llegar a destino.
Los doctores Loggat y Castro, -en El libro neurótico-, citan cómo podemos dar formar a nuestra propia vida.
Mencionan una encuesta realizada entre los estudiantes de la Universidad de Harvard en 1953. Una de las preguntas era sobre los objetivos que se habían fijado para su vida: ¿qué querían conseguir en el futuro? También se les preguntaba si habían establecido la fecha en que esperaban alcanzarlos. Para asombro de los encuestadores, sólo el 3% del grupo se tomó el esfuerzo de escribir qué querían hacer con su vida.
Al cabo de 20 años se volvió a reunir a todos los entrevistados y ese 3% que había establecido sus objetivos desde el inicio por escrito, había alcanzado más logros económicos y sociales que el 97% restante. Además se sentían más satisfechos, saludables y con una mejor disposición ante la vida que el resto del grupo.
Un objetivo es un propósito, es mucho más que un sueño. Es el sueño encaminado a realizarse.
En definitiva, SOÑAR si…. Y PLANIFICAR para hacer el sueño realidad.
En la pasada sesión de “Coaching para ti” del programa enComunicación hablamos del Método GROW para comentar cómo funciona el coaching, en su proceso completo y en las sesiones que se realizan.
Parece que el coaching está “de moda”. Por esto, es importante saber en qué consiste y cómo trabaja en el logro de los objetivos.
Para evitar que los hechos “simplemente sucedan” en nuestra vida, muchas personas decidimos convertirnos en protagonistas de nuestro destino y recurrir a esta técnica. En ese momento tomamos consciencia real de la brecha que existe entre lo que es nuestra vida actual y lo que queremos que sea en el futuro…..ahí es donde se inicia el proceso de coaching.
Lo importante, es que de forma voluntaria y libre, la persona decide tomar las riendas de su vida. No puede obligarse a nadie para que adopte una decisión así si no quiere o no está convencida. En estas condiciones, el coaching no funciona.
Un proceso de coaching tiene una duración indeterminada (varias semanas o meses) según la situación concreta y los objetivos que la persona quiera alcanzar.
Las sesiones duran entre una o dos horas. La frecuencia de los encuentros dependerá de la necesidad urgente en conseguir los objetivos. normalmente, suele ser semanal o quincenal.
La definición de un objetivo GOAL para la sesión a corto y a largo plazo en el proceso de coaching.
El examen profundo y objetivo del presente REALITY en que vive la persona, su context.
La búsqueda de las posibles opciones OPTIONS para superar los obstáculos existentes.
El compromiso en las acciones a realizar, la voluntad de hacer WILLING para cambiar su realidad por la que desea conseguir.
Como se puede ver, es un método muy sencillo en su planteamiento en sí….pero transformador en cuanto a resultados si existe la voluntad de la persona en avanzar evaluando su propia realidad con objetividad y cumpliendo las metas autoimpuestas.
Sólo así se podrá alcanzar un verdadero y gratificante crecimiento personal y profesional.
De ahí el nombre del método GROW, crecer (en inglés).
A todos nos ha pasado estar dando vueltas a un problema, no saber qué decisión tomar, ni qué hacer, estar preocupados ante un cambio que ha sucedido o va a suceder en nuestra vida, no ver claro el horizonte por dónde ir, no tener expectativas de algo positivo,….
Dentro de la sección de Coaching para ti en el programa EnComunicación de la semana pasada, hemos hablado sobre pasos a seguir para reflexionar y encontrar respuestas a esos problemas o a las incertidumbres que nos preocupan.
Primero tendremos que identificar bien qué situación es la que nos preocupa. Desde qué punto de vista observamos esa realidad y qué nos decimos a nosotros mismos sobre lo que está sucediendo en nuestro entorno.
Entonces nos podríamos preguntar:
¿Qué me sucede?
¿Cómo me siento ante esto que me está pasando?
¿Qué me gustaría conseguir?
Tendremos que darnos tiempo y espacios de silencio para la reflexión interior, ir descubriendo sensaciones, pensamientos, emociones….Cada persona lleva su propio ritmo y esto requiere mucha paciencia.
En esta etapa es muy posible que encontremos incoherencias entre lo que pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos. Nos daremos cuenta entonces de la brecha que existe entre la situación actual y la que quisiéramos conseguir.
Algunas preguntas que nos ayudarán para estos momentos podrían ser:
¿Qué haría de forma distinta la próxima vez en una situación así?
¿Qué es lo peor que me podría suceder?
¿Qué es lo mejor que podría ocurrirme?
Reflexionando así descubriremos claves en nuestro interior para afrontar –desde una perspectiva distinta- esa situación que nos preocupa.
Otras preguntas adecuadas serían:
¿Qué me impide conseguirlo?
¿Qué otras posibilidades existirían?
¿Qué voy a hacer?
Siguiendo estos pasos veremos que somos capaces de encontrar nuestras propias respuestas, que son las que nos darán solución al problema.
Con calma y reflexión podremos, por nosotros mismos, decidir y actuar para conseguir lo que necesitamos en nuestro camino en la vida.
El jueves pasado comenzó la 5ª temporada del programa de radio EnComunicación, que se emite en directo todos los jueves de 19.00 a 20.00 horas en EsRadio Valencia (90.5 FM).
También puede escucharse en el Canal de Ivoox – http://encomunicacion.ivoox.com y en el Podcast de iTunes poniendo “encomunicacion”
Descubriremos aspectos importantes del coaching, como actividad profesional, su relación con la comunicación y su aporte para favorecer la interacción entre las personas.
Hablaremos de las habilidades de comunicación tan necesarias para entender a los demás y establecer conversaciones abiertas y constructivas. Me refiero a la escucha activa, al estar atento y participativo, la forma de preguntar, el significado de los silencios….
Exploraremos también las características de nuestro diálogo interior, ¿qué pensamos de nosotros mismos y de los demás? ¿qué decimos y qué omitimos en nuestras conversaciones? Entender esto nos ayudará a hablar sin herirnos ni herir a los otros.
Analizaremos los pensamientos que nos impulsan a creer en nosotros mismos y aquellos que, por el contrario, limitan nuestro potencial y afectan nuestra felicidad y bienestar.
Y, por supuesto, conoceremos las maneras de expresar nuestras emociones y estados de ánimo.
Invito a los oyentes a comenzar el camino del coaching y la comunicación para favorecer las relaciones personales y profesionales, en beneficio de una mejor convivencia.
El próximo mes de noviembre comenzará la tercera edición del Seminario “Comunicación Eficaz” que impartiré en la Escuela de Humanidades de la UNIR –Universidad Internacional de La Rioja- .
El enfoque de este Seminario está en trabajar la comunicación interpersonal desde la perspectiva de coaching. El aprendizaje y los objetivos se basan en entender el proceso de la comunicación con nuevos puntos de vista desde el lenguaje y las emociones que están presentes a la hora de expresarnos con los demás en nuestro día a día.
La opinión general de los asistentes al curso puede resumirse en estas frases:
“Opino que es un buen seminario, nos ha ayudado a comunicarnos de una forma correcta y, sobre todo a mí, me ha ayudado a eliminar mis miedos de cara a realizar presentaciones”
“Las clases han sido tremendamente amenas y, sobre todo, productivas.”
“Estoy encantado de haberme matriculado en el seminario, …. Me ha gustado que hayas hecho muy participativas las clases…. y has demostrado pasión por la materia, que espero me hayas inculcado para ponerlo en práctica, de aquí en adelante. …Un gran seminario. Una gran docente”.
“Este seminario me ha servido para recordar que es esencial que esté claro el objetivo y la intención de lo que estamos comunicando para que nos entiendan. Tu discurso o tu presentación pueden ser muy brillantes, pero si no son claros y los receptores no lo comprenden, no servirán de nada”.
Espero seguir compartiendo experiencias y conocimientos en esta nueva edición del Seminario “Comunicación Eficaz”.
Si tienes interés en mejorar tu comunicación con técnicas de coaching, te animo a unirte a nosotros.
El pasado viernes 10 finalizamos la cuarta temporada del programa EnComunicación con una tertulia muy especial con mis compañeros Carlos Ferragut, Fernando Giner, Fran Ramos y Félix Muñoz. Un encuentro largamente esperado en el que comentamos y compartimos con los oyentes diferentes enfoques sobre temas de actualidad en comunicación, marketing y coaching.
Te invito a escuchar el programa, cuyos ejes principales fueron:
– Visión humanista del coaching
– Motivación interna y externa
– Algo que está sucediendo en el sector del coaching
– Las marcas y la gestión de los medios
– La bajada en las ventas de Apple Watch, ¿puede suponer esto un cambio de tendencia tras la muerte de Steve Jobs?
– Influencers y marcas
– El Dircom y su papel de estratega en las organizaciones
– Sistema de remuneración a las agencias
– Los despidos masivos en la división de móviles de Microsoft
– Lecturas para el verano
Debe estar conectado para enviar un comentario.