La reinvención como motor del cambio personal, profesional y en los negocios

Compartir el Conocimiento

La vida nos regala nuevos caminos si sabemos mirar con perspectivas distintas a las habituales. Atrevernos a dar el paso y confiar en nuestras fortalezas para salir adelante -sean cuales sean las circunstancias- forma parte de la reinvención y la gestión del cambio.

Este fue el eje conductor de la conversación que mantuve con Maria Díaz, Directora General del hotel Cigarral El Bosque de Toledo y posteriormente con expertos en pymes y digitalización dentro del programa Compartiendo Conocimiento gracias a la iniciativa de BBVA – El Mundo.

La reinvención forma parte de nuestra vida desde que nacemos hasta que llegamos al fin de nuestra existencia. El proceso de desarrollo que experimentamos al pasar de una etapa a otra supone un crecimiento importante para adaptarnos mejor a cada momento, a pesar de las dificultades que esos cambios traigan aparejadas. Es parte de nuestra naturaleza humana.

Fuente imagen Pexels en Pixabay

Entender los procesos de cambio –en lo personal, lo profesional y en los negocios- desde esta perspectiva, ayuda mucho a aliviar inquietudes, dudas y bloqueos emocionales que viviremos en cada momento. A pesar del sufrimiento que conlleva, cada crisis vital y profesional implica que una etapa ha concluido y que, mientras se inicia la nueva, pasaremos por momentos de incertidumbre y de vacío.

Sin embargo, ese “vacío” no es estéril, sino tremendamente rico a pesar del miedo que nos produce. Este vacío nos lleva a la introspección, a buscar en nuestro interior para encontrarnos con nosotros mismos. Momentos obligados de modo “pausa” que nos alejan de lo urgente y lo accesorio de nuestra vida para adentrarnos en la reflexión, en el balance de lo que ha sucedido hasta el momento. Repasamos las personas y las situaciones que hemos tenido en el camino. Las circunstancias difíciles que no quisiéramos volver a vivir de nuevo.

En esta oscuridad interna comenzamos a filtrar lo que ya no queremos en nuestra vida: personas, situaciones, sentimientos…. ¡Un tremendo y a veces doloroso trabajo interior, sin duda alguna! Sin embargo, totalmente necesario para identificar qué pensamientos, emociones y acciones teníamos en aquellos momentos y que nos hicieron llegar al presente.

Este viaje al pasado, desde la mirada de un cambio de etapa, es muy productivo en nuestra vida. Utilizando un paralelismo de la Naturaleza, la “semilla” ha arraigado con fuerza en la tierra y el crecimiento vendrá en el tiempo necesario y adecuado para cada persona. Paciencia, confianza, constancia y resiliencia son las claves que, en mi opinión, nos sostienen en este tiempo donde aún no “vemos” resultados externos.

¿Cómo cuidar, abonar y regar este proceso de crecimiento y de reinvención en nuestra vida?

  • Buscando e identificando nuestras propias fortalezas . En ellas nos podremos apoyar e impulsar con confianza para atrevernos a dar los pasos necesarios.
  • Agradeciendo las lecciones de vida aprendidas, a las personas y circunstancias que nos han llevado a ser las personas que hoy somos, con toda nuestra grandeza humana.
  • Proyectando nuestra nueva etapa de vida. La neurociencia y la psicología positiva han demostrado cómo se activan las hormonas de la felicidad -dopamina, oxitocina, endorfina y serotonina- para disponer de la energía interna necesaria en la “nueva vida”. Ejercicios como la visualización creativa o escribir la “carta a los Reyes Magos”, entre otros, estimulan nuestros pensamientos y emociones de manera creativa.
  • Explorando, aprendiendo y descubriendo todo lo que la vida nos presenta en esta nueva etapa.

Motivación, confianza en uno mismo, ganas de aprender y apertura y flexibilidad a nuevos entornos son los nutrientes de nuestro crecimiento como personas, como profesionales y también en el ámbito de los negocios.

En estos últimos la capacidad de adaptación a las necesidades del mercado y de los clientes juega un papel clave para sobrevivir en el contexto actual. Al igual que para las personas, se abren nuevas oportunidades para ser más eficientes, sostenibles y resilientes.

Fuente de la imagen: Compartiendo Conocimiento El Mundo

Este proceso de reinvención nos permite comprobar que la vida ofrece múltiples caminos. Lo importante es descubrir a dónde queremos llegar y orientar nuestros pasos hacia el destino elegido.

Para concluir, mi agradecimiento especial a Ana Gómez García (BBVA), Desiree García (Fundación máshumano), Diego Serrano y Raúl Serrano (Secuoya Studios), Marta Sánchez y Oskar Arriola (Btob Livebrands) que han hecho posible mi participación en Compartiendo Conocimiento y, por supuesto, a María Díaz (Cigarral El Bosque) por su generosidad y confianza.

La huella del año 2020

Imagen Jessica Wong by Unsplash

Al llegar al final del año, como todo ciclo que termina, nos invita a la reflexión, a tratar de recordar qué momentos han sido verdaderamente significativos. 2020 ha sido un año extraordinario desde esta perspectiva.  Muy distinto al que nos imaginábamos a nivel individual y como sociedad.

La pandemia del coronavirus ha trastocado nuestras vidas -en mayor o menor medida- haciéndonos parar, reflexionar, tomar decisiones y actuar para adaptarnos a la nueva realidad que tenemos por delante.

El confinamiento y el aislamiento que soportamos durante varios meses nos llevaron a experimentar un sinfín de emociones intensas y, a veces, contradictorias –a modo de montaña rusa. Todo esto, sin duda alguna, ha dejado huella tanto en nosotros como personas, en los grupos familiares, entornos profesionales y en la sociedad en su conjunto…  

Ha desgarrado hogares con innumerables pérdidas humanas. ¡Pero también ha mostrado la solidaridad y generosa entrega de los trabajadores de la salud, dando todo por cada paciente que cuidaban!

Ha cerrado negocios, pero han surgido algunas oportunidades. Ha facilitado reencuentros muy esperados. Ha dado luz a la esperanza para recuperar la vida normal con la llegada de las vacunas.

Imposible hacer un balance que contenga tantas realidades enfrentadas… 

Hemos aprendido y asumido con responsabilidad que, para seguir adelante, teníamos que cambiar nuestras actitudes y nuestro modo de relacionarnos con familiares, amistades y entornos profesionales.

Hemos sentido que esta pandemia nos ha vuelto vulnerables y frágiles en muchos aspectos… y hemos continuado adelante con decisión y valentía empujados por el instinto de supervivencia. La resiliencia ha sido de nuevo -y lo seguirá siendo- nuestra mejor guía para fortalecernos ante desafíos y adversidades como las que vivimos.

Se han iniciado ya las primeras vacunaciones. Todo un horizonte de esperanza dentro de la incertidumbre en la que tendremos que seguir viviendo un tiempo más.

Un año que ha dejado una profunda huella en mí. Y creo que también en todos.

Quiero cerrar este balance de 2020 con gratitud por este año lleno de aprendizajes –algunos difíciles- y con esperanza en nuevos horizontes de crecimiento como Humanidad.

Mis mejores deseos de Salud, Prosperidad, Amor, Solidaridad…para este 2021 que tan cerca está ya.

Hacia una comunicación más consciente

Kelly Sikkema. Unsplash

Los acontecimientos mundiales que estamos viviendo han multiplicado las ansias de comunicarnos, de seguir conectados dentro de este obligado e indefinido aislamiento. Somos seres sociales, necesitamos a los demás y los demás necesitan de nosotros, especialmente en esta gran incertidumbre que tenemos delante como individuos y sociedad globalizada.

Ahora, muchos tendremos que vivir solos, separados en la distancia de nuestros seres queridos. En otros casos, volver a aprender a convivir en familia compatibilizando obligaciones domésticas, cuidado de los hijos y deberes profesionales.

¡Un intenso desafío en nuestras relaciones a todos los niveles!

Y en esas relaciones uno de los componentes principales es la comunicación. Comunicación con nuestros seres queridos, amistades, compañeros de trabajo, clientes, proveedores… Y también, comunicación con nosotros mismos, comunicación interior. Viviremos momentos donde las emociones estarán muy presentes y serán intensas: motivación, desilusión, miedo, angustia, rabia, alegría, amor…¡Habrá que tomar decisiones difíciles!

La comunicación tendrá que ser mucho más consciente que la que hemos utilizado hasta ahora. Quién sabe si, entre las muchas reflexiones que puedan surgir, aparece también la de dedicar tiempo y presencia mental en nuestra comunicación con los demás.

¡Yo creo que sí, que ahora es el momento!

Los acontecimientos han sucedido y lo seguirán haciendo a velocidad vertiginosa. Estamos siendo más conscientes del cambio y de las consecuencias que esta situación extraordinaria tiene en nuestra salud, vida, economía y trabajo. 

La tecnología nos acerca y gracias a ella seguimos activos en gran medida… logramos seguir comunicando más allá del aislamiento físico que se impuso.

Hace muy pocas semanas estuve en Murcia y Valencia impartiendo una formación presencial. Disfruté mucho al compartir muy interesantes experiencias con las personas que conocí en esos dos talleres de desarrollo profesional sobre Escucha Activa organizados por Dircom Comunidad Valenciana y Región de Murcia.

Nuestro objetivo fue entender y trabajar la “Escucha Activa”.

Cortesía de Dircom Comunidad Valenciana y Región de Murcia

Dentro de las 11 capacidades que deben desarrollar los profesionales de la comunicación -descritas por la Global Alliance for Public Relations and Communication Management– se encuentra «facilitar relaciones y construir credibilidad con los grupos internos y externos y las comunidades». Para ello es necesario identificar, analizar y escuchar a los diferentes stakeholders y entender sus necesidades de comunicación. 

En sólo una de las once capacidades se menciona explícitamente la palabra “escucha”, en cuanto a la construcción de relaciones con los públicos de interés.

En mi opinión, y más en estos momentos de crisis sin precedentes, se pone mucho énfasis en diseñar argumentos y lanzar mensajes para conseguir objetivos corporativos, pero se pierde de vista el lado humano del profesional –potenciarlo como persona- en su comunicación cotidiana a todos los niveles.

Escuchar supone una habilidad clave de la comunicación que no está presente –al menos no tengo constancia- en ningún plan de estudios de los Grados de Comunicación de nuestro país, ni siquiera en los posgrados donde se tratan las habilidades personales y directivas de forma genérica.

Por esto, los asistentes al taller pudieron ejercitar de forma práctica y mediante trabajo en equipo, las destrezas necesarias para desarrollar esta habilidad. Cada integrante asumió un rol para descubrir aspectos propios y extraer conclusiones sobre la Escucha Activa. 

Cortesía de Dircom Comunidad Valenciana y Región de Murcia

Habilidad clave para todos, especialmente para los comunicadores en el ejercicio del liderazgo y muy relevante en la gestión de la crisis presente.

¿Cómo podemos desarrollar la escucha activa?

Propongo utilizar la perspectiva del coaching y las principales habilidades que los profesionales del coaching empleamos de forma habitual:

La primera de ellas, sin duda, es la escucha. Escuchar es mucho más que oír. Escuchar realmente supone aplicar una atención plena a la otra persona.

Las habilidades del coaching que podemos aplicar a nuestras conversaciones de comunicación son:

  • Escucha activa
  • Estar presente
  • Rapport

Escucha activa supone la concentración total en lo que el otro dice o no dice y cómo lo dice. Los silencios, dudas o evitar determinados aspectos por parte de esa persona, son elementos particularmente significativos en la comunicación y debemos estar muy atentos a ellos.

En definitiva, implica que podamos entender o hacer el esfuerzo consciente por comprender el contexto de la otra persona.

Cortesía de Dircom Comunidad Valenciana y Región de Murcia

Estar presente implica la atención en el aquí y ahora. Sin interrupciones, sin pensamientos en otras cosas, sin prisas en resolver rápidamente la conversación. Poner la conciencia completa en la comunicación con la otra persona favoreciendo así la relación personal o profesional.

El rapport consiste en sincronizar en palabras, gestos y actitudes con la otra persona para generar un contexto de apertura, confianza y seguridad desde la honestidad y la autenticidad para la comunicación.

Existen muchos matices en la comunicación y resulta más compleja de lo que suele parecer.

Es necesario tener la firme intención de querer comunicarnos con la otra persona y actuar en consecuencia, dedicar el espacio y el tiempo para escuchar en profundidad, con mente abierta y concentrados en todos los “indicios y mensajes” que nos dará nuestro interlocutor…

En definitiva, hacer que nuestra comunicación ahora sea más consciente y responsable.

Foto portada: Kelly Sikkema. Unsplash. Resto. cortesía de Dircom Comunidad Valenciana y Región de Murcia

Vivencias de mentoring y coaching en Chile

Imágenes del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y del área de Emprendedores de la Fundación para el Conocimiento Madri+d

Recientemente se celebró en Santiago de Chile la Certificación Business Mentor gestionada por la Fundación para el Conocimiento Madri+d para miembros de la red de mentores del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Imágenes del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y del área de Emprendedores de la Fundación para el Conocimiento Madri+d
Imágenes del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y del área de Emprendedores de la Fundación para el Conocimiento Madri+d

Durante las diferentes sesiones del curso trabajamos y entrenamos habilidades comunes de coaching y mentoring como la empatía, la escucha activa y el manejo del silencio; el lenguaje corporal y, especialmente, las preguntas poderosas. Esas que penetran las barreras de nuestra mente e invitan a una profunda reflexión.

Vimos diferentes formas de interpretar la realidad y las opciones que aparecen desde una perspectiva analizada externamente, para lograr establecer un compromiso y un plan de acción en la dimensión espacio-temporal.

Analizamos también los diferentes estilos de liderazgo y actitudes a desarrollar para gestionar equipos, la importancia de la comunicación interpersonal y el conocimiento de nosotros mismos al igual que de nuestros colaboradores y mentorizados. Esto último resulta fundamental para asignar talentos y roles que permitan incrementar la productividad y generar estados emocionales propicios para el alto rendimiento del equipo.

Imágenes del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y del área de Emprendedores de la Fundación para el Conocimiento Madri+d

Diferencias entre mentoring y coaching

Fuera de este ámbito especializado, para gran parte del público no son tan claras las diferencias entre mentoring y coaching.

Como sabemos, ambas técnicas favorecen el desarrollo personal y profesional para conseguir objetivos de la persona a través de un compromiso de sí misma y el diseño de un plan de acción, asumiendo la responsabilidad de su cumplimiento.

Lo que varía en ambos procesos, entre otros aspectos, es la experiencia profesional y el tipo de intervención.

De forma muy general, en el proceso de mentoring es necesario que quien lo conduce tenga amplia experiencia sobre el área empresarial específica para aconsejar a la persona que solicita su apoyo. Su papel será el de referente, guía que recomiende cómo dar los pasos necesarios en aspectos como liderazgo, gestión de personas, labores comerciales, operaciones financieras, entre otros.

En el coaching, el profesional interviene desde la perspectiva de escuchar, analizar la situación presentada por el cliente y plantearle preguntas clave que lo inviten a la reflexión. De esta manera, será la propia persona quien descubrirá sus recursos internos y encontrará las respuestas más adecuadas para abordar, desde diferentes perspectivas, el objetivo a conseguir.  En este proceso no se necesita disponer de experiencia y conocimientos empresariales en una determinada área, como sí ocurre en el caso del mentoring.

Habilidades de coaching aplicadas al mentoring

Ambos procesos ponen el foco en la persona y en la relación que se establece para el crecimiento deseado. Por tanto, existen habilidades de coaching que pueden ser aplicadas al mentoring para conseguir resultados mucho más eficaces con nuestros mentorizados:

  • Generar confianza y confidencialidad
  • Estar en escucha activa
  • Plantear preguntas poderosas
  • Ofrecer feedback constructivo y positivo
  • Motivar a un compromiso con el diseño y realización de un plan de acción  
  • Llevar a cabo el seguimiento periódico de resultados

Vivencias compartidas

La labor que hacemos como mentores resulta muy gratificante al comprobar el crecimiento personal y profesional de nuestros mentorizados desde que se inicia el proceso hasta que finaliza.

Esto lo pudimos comprobar personalmente con los testimonios de dos emprendedores apoyados por dos personas del grupo, a quienes mostraron públicamente su agradecimiento por el aprendizaje y las experiencias que les resultaron tan valiosas durante el proceso de mentoring.

Sin ser las únicas, éstas fueron algunas de las entrañables vivencias compartidas durante el intenso curso. Desde este post quiero dedicar todo mi agradecimiento a mis colegas de mentoring en Santiago de Chile, personas de una gran calidad humana y profesional.

Imágenes del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y del área de Emprendedores de la Fundación para el Conocimiento Madri+d

Imágenes del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y del área de Emprendedores de la Fundación para el Conocimiento Madri+d

“El ordenador” de nuestra mente

Imagen de Geralt
Imagen de Geralt

En la última sesión de Coaching para ti de la sexta temporada de enComunicación hablamos de un tercer elemento de la mente: el “ordenador”, como lo llama Steve Peters en su libro “La paradoja del chimpancé”.

Cuando nacemos, lo traemos vacío. Con el paso del tiempo tanto nuestro “chimpancé” como nuestro “humano” irán introduciendo pensamientos y conductas, como si fueran los archivos en el disco duro.

En este “ordenador” existen cuatro elementos que influyen en su funcionamiento:

  • El piloto automático. Es el pensamiento o conducta positiva y útil. Ejemplo: vestirse, caminar, asearse, etc.
  • El duende. Pensamiento o conducta inútil o negativa que puede frustrarnos o enfadarnos a la hora de tomar decisiones. Ejemplo: pensar por anticipado las peores situaciones negativas.
  • El trasgo es como el duende, pero mucho más arraigado y muy difícil de suprimir. Peters cita las conductas y pensamientos que adquirimos desde niños y que a veces siguen entorpeciendo nuestra vida adulta. Por ejemplo, un trasgo que he observado en sesiones de coaching con algunos hombres que dicen “los hombres no lloran”. Cuando comienzan a emocionarse por algún suceso ocurrido, rápidamente reprimen esta emoción y dicen esta frase en voz alta.
  • La piedra de la vida está formada por los valores, creencias y conductas por las que la persona guía su vida. Son el marco conceptual sobre aspectos que identificamos como positivos o necesarios en nuestra vida: honestidad, confianza, libertad, …

Como podemos ver, el ordenador tiene un disco duro donde el chimpancé y el humano toman información para conformar sus decisiones.  De ahí la importancia que adquiere el “ordenador” para los procesos de coaching.

Lo primero que tenemos que hacer es identificar a los duendes, trabajarlos internamente y convertirlos en pilotos automáticos. Si el chimpancé y el humano encuentran datos constructivos al consultar el ordenador, los aceptarán y actuarán correctamente. En cambio, si lo que encuentran es un duende destructivo, la acción irá en consecuencia con esa línea de pensamiento.

Peters pone el caso de saber decir “no” para eliminar un duende y transformarlo en piloto automático:

El duende de una persona que dice “sí” a todo porque no quiere dar una imagen negativa, quiere caer bien a los demás, al final logrará que la persona se sobrecargue de obligaciones, trabajo y situaciones que la abruman. Esto hará que se sienta cada vez más enfadada consigo misma y con los demás.

Entonces, debemos sustituir ese duende por un pensamiento que sea más adecuado y útil, nacido desde dentro de cada persona. Ejemplo: “las personas respetan a las personas asertivas”.

Todo esto lleva su tiempo. El cambio no se produce de la noche a la mañana. Aquí cuenta la persistencia constante en cada momento que nos “asalte” un duende de estas características. Además, es muy importante que la persona encuentre sus propias “verdades”, es decir, sus pensamientos que le sirvan para reforzarlos de forma continua.  Sólo así quedarán grabadas en el ordenador.

A veces ocurre que aparecen varios duendes al mismo tiempo. Aquí no cabe otra opción que “separarlos”. Peters aconseja que los escribamos en un papel a medida que los vayamos identificando. Una vez hecho esto, se trata de “transformar” uno a uno cada duende basándose en la “verdad” adecuada para conseguir el piloto automático respectivo.

Algunos ejemplos de duendes y verdades pueden ser:

  • “Tengo que causar buena impresión” a transformar en una verdad como “Sólo puedo ser yo mismo. No tengo por qué caerle bien a todo el mundo”
  • “Me juzgarán” puede cambiarse en un piloto automático como “No puedo evitar que me juzguen, pero sí disfrutar de quien soy”

Animo a todas las personas para que reflexionen sobre las experiencias que tengan y cómo las interpretan. Tanto los pilotos automáticos como los duendes se introducen en el ordenador con cada experiencia, con los intercambios de opiniones y con las enseñanzas que recibimos.

Si valoramos esas experiencias como positivas, en el futuro serán respuestas automáticas que “el ordenador” de nuestra mente dará a situaciones similares, mientras que si son negativas, serán duendes que interferirán en la interpretación y vivencia de las mismas desatando nuevamente el conflicto entre “el chimpancé y el humano”.

 

La decisión es de cada persona.

Gestionar los conflictos mentales

Imagen de Geralt
Imagen de Geralt

Todos en algunas ocasiones sentimos un intenso malestar por conflictos interiores que nos impiden tomar decisiones, sentirnos bien con nosotros mismos o tener el tipo de vida que quisiéramos.

Y en esto y mucho más interviene nuestro cerebro. En términos sencillos, dentro del mismo tenemos una zona primitiva y otra zona racional.

El libro “La paradoja del chimpancé” del Dr. Steve Peters, psiquiatra que trabaja para deportistas de elite y profesor en la Universidad de Sheffield, resulta muy adecuado para profundizar en este aspecto.

La zona primitiva –que Peters llama “Chimpancé”- se ocupa de preservar la supervivencia y de crear la siguiente generación, como forma de mantener la especie. Buscar alimentos y marcar el territorio, son algunas de las funciones de las que se ocupa esta zona.

En esta área se dan respuestas de Si / No.  No existe término medio: puede llegar construir o destruir.

Esto explica por qué a veces podemos ser nuestros mejores amigos y también nuestros peores enemigos.

Por otro lado, nuestra parte racional –denominada “Humano” por el psiquiatra Peters- analiza lo que sucede, busca pruebas y hechos que ayuden a tomar decisiones donde no medie la emoción. Se trata de nuestro pensamiento racional y lógico, evitando en ocasiones realizar juicios / opiniones.

El doctor explica que tanto el cerebro chimpancé como el cerebro humano necesitan existir y complementarse. Si el primero nos mantiene vivos, el otro busca conseguir las cosas que quiere en contextos de vida con principios éticos y morales para vivir en paz y armonía.

Para comprobar la acción implacable del chimpancé y el conflicto que se genera sobre el humano pongo el ejemplo de un escritor que comentaba “Cada paso que creía acertado para publicitar mi novela, era cercenado por mis miedos con la misma rapidez con que los ideaba. Ahora sé que son elaboraciones mentales que mis emociones se encargaban de producir y que rebosaban miedo al ridículo. A este primer momento de temor y desconfianza le seguía la resignación y la vuelta a la casilla de inicio sin opción a volver a tirar los dados”.

Y es que el chimpancé emocional es cinco veces más fuerte que el humano, en palabras de Peters. De ahí que no podamos vencer al chimpancé, sino de que lo tratemos de “orientar, encaminar…”.

Hablando con mayor precisión, de gestionar esas emociones, tarea nada sencilla en ocasiones.

¿Qué pasos tendríamos que seguir para gestionar los conflictos mentales?

  • Identificar en cada situación que nos encontremos quién está al mando ¿el chimpancé o el humano? A veces ambos están de acuerdo y esto es señal de que sentimos y hacemos lo correcto desde la mente y la emoción.
  • Comprender el proceso del cerebro para recibir la información. Todo lo entrante pasa siempre en primer lugar por nuestro lado chimpancé. Éste decide si debemos preocuparnos o no. En caso de que surja un motivo de preocupación, será el chimpancé quien controle las propias decisiones sobre lo que está pasando.
  • No controlar el lado emocional, sino gestionarlo dándole lo que necesita. Se trata de que escuchemos y liberemos la emoción) y la opinión que tenemos sobre algo que nos ha sucedido.

Una vez que la emoción se ha expresado de forma adecuada es posible recuperar un ánimo equilibrado, momento donde el cerebro humano podrá razonar y afrontar las dificultades.

Lo verdaderamente clave del asunto, en palabras de Peters, es que al cerebro chimpancé no le dominamos, sólo lo gestionamos.

Por último, no nos podemos limitar a considerar de una sola manera estas dos áreas del cerebro. Tanto el humano como el chimpancé pueden ser constructivos o destructivos.

En el próximo post conoceremos más aspectos de este apasionante mundo del cerebro.

 

Vencer el miedo al fracaso

Imagen de Sasint
Imagen de Sasint

En nuestra sociedad está mal visto fallar, a pesar de que existen numerosas frases compasivas con el error como “errar es de humanos y rectificar es de sabios”, “experiencia es el nombre que le damos a nuestras equivocaciones”,…y muchas más.  Sin embargo, parece que la opinión general se resiste a perdonar los fracasos.

Esto provoca que algunas personas tengan ideas limitantes sobre su propia valía y autoestima, conduciéndolas a temer el fracaso.

Conocer más sobre el miedo el fracaso fue el tema del que hablamos dentro del programa enComunicación.

Parece que a veces no necesitamos enemigos. Nosotros mismos podemos ser muy crueles a la hora de juzgarnos o de poner frenos que limiten nuestros avances y sueños.

Como ejemplo, hace unos días leí una interesante reflexión de una persona que decía textualmente: “Sé que soy mi peor enemigo, que le doy mucha más importancia a los comentarios negativos que a los positivos. Mi poca autoestima hace crecer el miedo al ridículo y al qué dirán en mi cabeza.”

Vemos aquí cómo nosotros mismos, a través del miedo, paralizamos la toma de decisiones y afectamos nuestra creatividad de forma negativa.

Robert Kelsey en su libro “¿Qué te detiene?” comenta que millones de personas inteligentes en todo el mundo normalmente no desarrollan todo su potencial debido al miedo al fracaso. Nosotros mismos, al decirnos que no podemos, afectamos nuestra conducta y esto nos puede llevar al fracaso. Así, este diálogo interior negativo lo transformamos en certeza y nos encontramos en una profecía autocumplida.

El miedo a no ser capaz o a ser rechazado por los demás supone un fuerte freno al éxito o a la obtención de metas alcanzables y realistas.

En este sentido, Kelsey cita a  Atkinson, de la Universidad de Stanford,  quien realizó una investigación sobre “Motivación para el éxito”.

En esta ocasión se dieron tareas relacionadas con el logro a un grupo de niños. En la primera etapa se observó que tenían dos reacciones respecto a la forma de afrontarlas: unos esperaban el éxito y otros esperaban un fracaso. Atkinson consideró entonces que la acción de una persona estaba influida según tuviera un nivel innato bajo o alto de «motivación para el éxito».

Durante el estudio se permitió que los mismos niños eligieran sus tareas. Se vio que los que tenían una motivación alta para triunfar elegían tareas con un nivel medio de exigencia, porque se centraban en las recompensas del éxito.

Sin embargo, los que tenían una motivación baja o sentían miedo a fracasar, se ponían nerviosos ante tareas de dificultad media y, en muchos casos, trataban de evitarlas por completo.

La conclusión de Atkinson fue que a las personas con fuerte motivación para conseguir sus objetivos no les preocupa en gran medida el fracaso. En cambio, las personas que sienten miedo a fallar temen la humillación y por eso evitan todo aquello que suponga un potencial de fracaso. Se conforman, diríamoslo así, con hacer tareas simples o afrontar algunas casi imposibles debido a que las consecuencias del fracaso serían valoradas por los demás con cierta benevolencia puesto que el éxito era muy improbable y, al menos, se les reconocería el mérito de haberlo intentado.

El fracaso siempre supone una experiencia positiva, a pesar de que resulte difícil aceptarlo así. Entender el fracaso desde una doble perspectiva ayudará a tener más recursos para aprender y superar esta circunstancia:

Si lo planteamos como una lección en el camino hacia nuestro objetivo, será así.

Si lo consideramos como una confirmación definitiva de nuestra personalidad o de que no podremos conseguirlo, encontraremos ese resultado.

La clave está en aceptar el fracaso como parte del viaje, sin temerlo. Levantarse, una vez más, para continuar adelante aprendiendo lo que la vida y nuestras actitudes nos enseñan.

En definitiva, el problema y la solución del miedo al fracaso están siempre en uno mismo, la persona.

Podemos cortarnos las alas sin atrevernos a salir nunca del nido o ser capaces de volar hacia grandes objetivos en nuestras vidas y sociedades.

 

¿Qué eliges tú?…

¿Cómo superar la adversidad sin morir en el intento?

Imagen de Makunin
Imagen de Makunin

Algunas circunstancias, propias o ajenas, nos ponen en situaciones límite y abren dos caminos ante nosotros: “tirar la toalla” y fracasar o seguir adelante contra viento y marea y adaptarnos a ese cambio. De este último hablamos en la sección Coaching para ti del programa enComunicación.

El diccionario de la RAE define “resiliencia” como

  1. capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.
  2. capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido

Expertos psicólogos y neurólogos aconsejan trabajar esta habilidad desde la infancia. Educar para la superación de adversidades y la frustración supone también convertirnos en personas con mayor fortaleza emocional.

Alejandro De Barbieri, psicólogo uruguayo y autor del libro «Educar sin culpa», afirma que los padres intentan educar evitando la frustración de sus hijos. Les produce miedo decir No en contraposición a nuestros abuelos donde no existía el estado general de bienestar que tenemos hoy en día.

Barbieri cita a Fernando Savater cuando afirma que «Un papá que siempre dice que si a todo, (por la culpa), deja a su hijo vulnerable y frágil, porque la vida le va a decir que no muchas veces y debe poder hospedar ese dolor».  Prescindir del aprendizaje que produce dolor, también suponer perder las vivencias de felicidad.

En línea similar está Giles Lipovestky. Este autor francés, al presentar su libro “De la ligereza”, comentaba los altos índices de depresión y estrés que estamos viviendo actualmente a causa de una educación blanda, ligera, en comparación a la educación recibida en las sociedades tradicionales y antiguas donde se preparaba para vivir un mundo difícil.

La capacidad de resiliencia supone considerar en primer lugar la defensa y protección. Después se trata de buscar el equilibrio que enfrenta a la tensión. Estos pasos nos llevarán al compromiso y al desafío; a la superación y actitud positiva de la persona; a la responsabilidad y creatividad para superar la adversidad.

¿Cómo podemos ser más resilientes?

  • Asumiendo el cambio como parte de la vida.
  • Aceptando con serenidad las circunstancias que no podemos cambiar
  • Siendo conscientes de nuestros puntos fuertes y nuestras debilidades.
  • Afrontando los problemas de frente y con decisión
  • Buscando ayuda de los demás, ya sean familiares, amistades u otras personas importantes de referencia
  • Confiando en nosotros mismos desde una perspectiva optimista. Esto ayudará a resolver los problemas que aparezcan
  • Planteándonos metas realistas y teniendo fuerza de voluntad para conseguirlas

En definitiva, a través de la resiliencia descubriremos el tesoro interno del coraje que desconocíamos tener hasta ese momento.

 

Lo que el cambio nos enseña

Imagen de Mathew Brodeur
Imagen de Mathew Brodeur

Los cambios forman parte sustancial de la vida. Algunos de ellos no los podemos esquivar ni controlar de forma total.

Se trata de asumir esta situación, por difícil que sea, y adaptarse.  Y a consecuencia de este paso y la travesía del propio proceso de cambio, encontrar lo positivo que existe en cada circunstancia que nos toca vivir.

La enseñanza del cambio, a mi modo de ver, sería como transitar por el mitológico “camino del héroe/heroína” donde nos encontraremos con toda clase de gigantes, peligros y amenazas, pero también con todo tipo de ayudas y oportunidades.

En el post anterior comentamos las etapas más difíciles del cambio: negación, frustración y depresión.

Ahora trataremos las últimas fases que nos llevan desde la adversidad a la búsqueda de oportunidades y nuevos caminos, con horizontes optimistas y positivos.

Comenzamos por la Exploración que se inicia cuando las personas, las organizaciones ya han reconocido y aceptado el cambio como tal.  En este nuevo escenario se buscan opciones mejores a las anteriores para vivir en la nueva etapa.

En esta transición el cambio se asume de manera positiva. Las personas y las organizaciones no están tanto en el foco interior de sí mismas, sino que comienzan a enfocarse en el entorno, en las novedades que se pueden presentar alrededor.

Las actitudes y comportamientos se centran en:

  • Buscar nuevas formas de actuar y pensar
  • Descubrir nuevas posibilidades
  • Resolver problemas.
  • Asumir riesgos y probar nuevas cosas.
  • Creatividad y abundancia de ideas.

Y por último, llegamos a la fase de Aceptación donde el cambio está instalado y superado plenamente. Aquí es donde empezamos a ser más optimistas y productivos tanto como personas como organizaciones. Se recupera la confianza y la sensación de logro y crecimiento.

Las actitudes y comportamientos característicos son:

  • Se adquieren nuevas habilidades
  • Se toma conciencia del proceso de cambio y del camino recorrido
  • El trabajo es más eficaz y eficiente.
  • Se alcanzan resultados que animan a continuar con el esfuerzo.

Este proceso que se explica linealmente, a veces no lo es tanto, debido a que en algunas fases nos asaltan bloqueos, dudas, temores tan intensos que nos llevan a desandar el camino y retroceder.  Lo importante es comprender cómo funciona el “juego”.

Algo similar a ciertos juegos infantiles, como el de la oca, donde a veces tenemos que esperar indefinidamente hasta poder avanzar, otras veces vamos hacia atrás y en otras tomamos impulso y recorremos con facilidad todos los pasos hasta llegar a destino.

Esto, por difícil que resulte asumirlo, está bien. Todas esas circunstancias son enriquecedoras, nos fortalecen y ayudan a vencer los obstáculos, a explorar nuevos horizontes que nos harán crecer como personas o como organizaciones.

 

Imagen de Kanbgch
Imagen de Kanbgch

Es la travesía que debemos aceptar para vivir la vida en plenitud…

Estoy convencida que esta es la gran enseñanza. Al menos para mí y para quienes fueron mis maestros y me transmitieron sus experiencias en este camino del coaching.

 

 

 

Cuando llega el huracán del cambio

Imagen NASA
Imagen NASA

La vida no es siempre estática ni tranquila. A lo largo de nuestra existencia, viviremos épocas de estabilidad y atravesaremos otras donde las condiciones exteriores serán muy adversas, con símiles meteorológicos de lluvia, viento…y hasta huracanes y tsunamis.

Estos vaivenes o “turbulencias” las sufriremos no sólo como personas, también como colectivos, en las organizaciones e incluso en los países…

Momentos de gran confusión e incertidumbre. Algunos serán cambios inesperados, otros previsibles, pero no deseados, (rupturas, enfermedad, fallecimientos, despidos, fusiones, quiebra….).

Llega el “huracán” del cambio y se lleva parte de lo que ha sido nuestra vida hasta el momento. Nos desaloja sin piedad ni contemplaciones de nuestra llamada zona de confort.

 

¿Cómo entender y asumir un cambio de estas características?

Primero, comprendiendo cómo funciona el proceso que tenemos por delante.

Es decir, racionalizando, dentro de lo que se pueda en esos momentos de fuerte intensidad emocional, cómo va a ser el camino que tendremos por delante para saber vivir las emociones que aparecerán en cada una de esas etapas.

Después prepararnos para saber cómo actuar y aceptar cada situación que sobrevendrá, superándola todo lo mejor que sea posible.

Imagen de Alexas Fotos
Imagen de Alexas Fotos

Por ello quiero compartir con los oyentes el modelo de las cinco etapas del duelo  desarrollado por la psiquiatra Elisabeth Kubler-Ross, que luego fue adaptado también al ámbito de las organizaciones por Dennis Jaffe y Cinthia Scott para tratar la gestión del cambio.

Estas etapas son: Negación, Frustración, Depresión, Exploración y Aceptación

En esta ocasión hablaré de las tres primeras, las más difíciles de enfrentar, sin duda.

Empezaremos por la Negación que supone una estrategia de defensa frente al cambio. Se piensa que ignorar el cambio lo hará desaparecer. Miramos hacia otro lado, hacia el pasado y el recuerdo de un tiempo mejor. Se culpa de la situación a otros, a las circunstancias, al destino. Y se busca la rutina como una forma de agarrarse a algo “seguro”.

Tenemos que aceptar este primer golpe del cambio y entenderlo como tal, con todo el cúmulo de emociones de tristeza, apatía, rabia y miedo que nos provoque. Vivirlo y aceptarlo así como es, con toda la dificultad que trae, para poder pasar a la siguiente fase.

Entramos en la Frustración cuando ya hemos reconocido que el cambio ha entrado en nuestras vidas, en la organización. Asumimos una actitud agresiva y defensiva ante el miedo al futuro. Nos invade una sensación de pérdida de poder, relaciones, estabilidad.

La negatividad y las quejas son constantes, apareciendo el victimismo y la resistencia al cambio en forma de apatía, unas veces, y de agresividad e ironía, otras.

Es importante entender esta etapa y estas emociones como el límite que marcamos de nuestra posición para no “perder” más. Pero cuando el malestar y el desgaste son grandes, hay que desprenderse de ellas, “soltarlas” de la manera más adecuada posible, antes que esas emociones nos dañen.

A veces, de la frustración –si no la sabemos afrontar bien- podemos pasar a la Depresión, a tocar fondo, al bloqueo y a la parálisis emocional. Se necesitarán grandes dosis de fortaleza interior e, incluso, de ayuda exterior para superar esta fase.

No podemos quedarnos mucho tiempo en la frustración ni en la depresión. Es lo peor que puede suceder por las consecuencias físicas y emocionales tan serias que conllevan ambas etapas, las más difíciles de todo este proceso.

Pero esto no termina aquí, con esta “fotografía” de una catástrofe, donde quedan las imágenes de lo que se llevó el huracán del cambio….

¿La buena noticia?

Atravesaremos otras etapas que nos llevarán a encontrar nuevas opciones y mejores alternativas y formas de ver y vivir.

En definitiva, a pasar de la adversidad a la oportunidad.

Éste será el tema del próximo post