Guerreros que nacen sin armadura

Imagen de Pixabay
Imagen de Pixabay

En el pasado programa de enComunicación dediqué la píldora de inspiración a los bebes prematuros, sus padres y los excelentes equipos profesionales de los servicios de neonatología de los hospitales.

Sin la profesionalidad y el maravilloso trato humano que caracteriza a estos equipos médicos y de enfermería sería muy difícil la ayuda y orientación que recibirían los padres en esos momentos de incertidumbre y ansiedad.

Sin duda alguna, los beneficiados principales son esos bebés que atraviesan circunstancias extraordinarias para seguir adelante en su lucha por la supervivencia.

La combinación de variables emocionales, humanas, científicas y económicas puestas en común al servicio de este objetivo extraordinario suponen un ejemplo de inspiración y motivación.

Por razones familiares, hace algunos años ya, pude comprobar el excelente funcionamiento y la cuidada atención médica y de profesionales de enfermería de la unidad de neonatología del hospital Gregorio Marañón de Madrid. No sólo cuidan a los bebés, sus pacientes, también realizan el acompañamiento familiar en momentos de fuerte incertidumbre y angustia emocional, especialmente en la UCI de Críticos.

Los bebes prematuros tienen que pasar su última etapa de vida fetal en incubadoras. La tecnología y los equipamientos son excelentes y, a pesar de todos los cables, monitores y ruidos molestos, cumplen una función esencial que es mantener al bebé en sus constantes vitales.

Sin embargo, la incorporación de elementos emocionales y sensoriales –el método canguro- entre la madre / el padre con el bebé hacen milagros en la recuperación. Se trata de mantener el contacto piel a piel con sus padres.

Precisamente en esta línea, la de potenciar el contacto piel con piel y ampliar por más tiempo la duración del cuidado de los bebés por sus padres, se enmarca la campaña que inició a finales del año pasado el hospital Vall d’Hebron de Barcelona.

Está recaudando fondos para dos fines: el primero, crear un nuevo centro de neonatología avanzada que incluya un espacio donde las familias puedan participar de forma más efectiva en el cuidado del recién nacido, y el segundo, potenciar la investigación en medicina neonatal.

La campaña “Contigo, como en casa” toma como referencia el caso de Álvaro, un niño prematuro que tuvo que pasar sus primeros tres meses de vida en el servicio de neonatología de este hospital. El título de este post se inspira en su historia resumida en la web de la campaña.

Cada año nacen en España más de 28.000 bebes prematuros.

A través de sus familias tenemos ejemplos conmovedores de lo esencial que es la vida.

A través de los médicos, enfermeras y auxiliares de las unidades de neonatología encontramos inspiración de todo lo que se puede conseguir con dedicación humana y profesional extraordinaria para afrontar situaciones de riesgo vital y graves enfermedades.

A través de las instituciones sanitarias públicas y privadas tenemos la unión de esfuerzos económicos y administrativos para la disponibilidad de equipos humanos cualificadamente preparados, el equipamiento tecnológico de última generación y la mejora de instalaciones, entre otros aspectos materiales.

Cada año, sin ser conscientes, a través de estos bebes tenemos más de 28.000 historias de lucha por la supervivencia, ejemplos de crecimiento humano y muy valiosas fuentes de inspiración.

 

 

Pulsar el botón “ON” de la Naturaleza

La Naturaleza es y será siempre fuente de inspiración para todas las personas. Y qué mejor momento podemos encontrar para reconectarnos con ella que aprovechar el año que hemos comenzado.

La mayoría de nosotros vivimos inmersos en el ritmo trepidante de las ciudades. Forma casi parte de nuestras vidas. Sin embargo, a veces sentimos agobio y pesadez ante la rutina que siempre nos lleva a las prisas.

Alejarse de esa vorágine por un tiempo -el que cada uno pueda- es una buena forma de relajarse y, de ahí a la inspiración hay sólo un paso…

Sería como pulsar el botón “OFF” de la desconexión.

Acercarse a la Naturaleza para observar, sentir y escuchar el fluir de los ritmos, los colores, los olores de las estaciones, nos conecta con lo esencial. Somos seres naturales igual que el resto de especies animales.

Cada persona sabrá bien qué puede necesitar para relajarse, tomar distancia e inspirarse: el mar, la montaña, un río, un bosque o un parque o jardín urbano, mucho más próximo a casi todos nosotros.

Todos estos lugares nos conectan con nuestro interior, con la paz y la calma que todos llevamos dentro y, la mayoría de las veces, no somos conscientes del tesoro que tenemos.  Es algo natural a nosotros mismos…y sin embargo casi lo hemos olvidado.

Esto no es una suposición que tenga personalmente sobre las sensaciones que vivimos en contacto con la Naturaleza.

Ha sido estudiado y presentado en un informe muy reciente de la Comisión Europea, en concreto del Instituto para la Política Ambiental Europea, donde se confirma que la Naturaleza reduce los niveles de estrés.

Destaca la importancia de realizar un breve descanso del trabajo en una zona verde para conseguir efectos positivos en la salud física y mental.  Se ha demostrado que vivir cerca de estas zonas es muy positivo para mejorar la concentración y el estado de ánimo.

Esto no es una utopía, sino una realidad que se está llevando a cabo en nuestro país y en otros como Finlandia, Francia, Irlanda, Portugal o Suecia.

Otro estudio interesante sobre la relación de la Naturaleza con la salud se publicó el año pasado en la revista norteamericana Perspectivas de Salud Ambiental. Se tomó en cuenta a 108.000 mujeres de Estados Unidos durante 8 años -desde el 2000 al 2008- para analizar los factores de riesgo asociados a las principales enfermedades crónicas.

Una de las variables “favorables” a la salud estudiadas se refería a las zonas verdes próximas a sus hogares.

Las conclusiones del estudio determinaron que este factor implica la reducción de un 41% de tasa de mortalidad por enfermedades renales, un 34% por enfermedades respiratorias y un 13% por cáncer. También se detectaron mejoras notables en la salud mental, el aumento de la actividad física y una menor exposición a la contaminación atmosférica.

Normalmente las personas que vivimos en ciudades muy grandes, con mucho tráfico, edificios de numerosas viviendas en altura y muy pocos espacios verdes solemos notar esa falta de oxígeno natural que tan necesaria es.

De ahí que sea importante y sano buscar esos espacios naturales, desconectar –siempre que se pueda- del día a día y la presión habitual, disfrutar de los parques y jardines de nuestra ciudad si vivimos en el interior, caminar por los paseos próximos al mar o acercarnos a zonas amplias y abiertas de montaña donde respirar a conciencia, recargar de energía el cuerpo y relajar nuestras mentes contemplando las maravillas que la Naturaleza nos regala en cada estación.

Por eso, deseo a todos que en este nuevo año pulsemos siempre que podamos el botón “ON” de conexión con la Naturaleza para alcanzar la relajación y encontrar así la inspiración y la energía positiva necesaria para seguir adelante.

 

Píldora 5 Reinventarse

Imagen de Geralt

Imagen de Geralt

El cambio y cómo reinventarse fue el tema del que hablamos en Píldoras de inspiración  dentro del programa enComunicación .

Hace unos meses recibí una felicitación de cumpleaños muy especial que no me esperaba y me causó mucha ilusión al verla.

Se trataba de un vídeo con un mensaje personalizado y narrado por un anciano de cien años.

Contaba cómo había sido su vida hasta ese momento y como, a sus 50 años, decidió crear una orquesta y viajar por el mundo, a pesar de que la gente le decía que ya era demasiado mayor para vivir esas aventuras.

El hombre recordaba los momentos más significativos de su vida y comentaba que había tenido que cambiar muchas veces. En aquellos momentos siempre había alguien que le decía que era demasiado mayor para cambiar, incluso a veces se lo decía él mismo!!

Pero llegó a la conclusión que daba igual, que nunca sería demasiado tarde para hacer cosas nuevas.

En esta línea destaco dos libros que reflejan el cambio y las diferentes opciones que tenemos para reinventarnos aprovechando las circunstancias para iniciar un nuevo ciclo.

Mario Alonso Puig, con su libro “Reinventarse” explica que cuando comprendemos por qué hacemos lo que hacemos, somos capaces de pensar nuevas estrategias para alcanzar lo que parecía imposible. En este nuevo escenario de posibilidades aparecen la creatividad, sabiduría y energía que tenemos dentro para vivir con mayor serenidad, ilusión y confianza.

Una persona que está bloqueada emocionalmente también está anulada intelectualmente. De ahí que, cuando el miedo o la desesperanza se apoderan de nosotros, nuestro cerebro y cómo pensamos también quedan “secuestrados”.

Según Alonso, si decidimos reinventarnos, conviene enfocarnos en lo que queremos y no en lo que tememos.

Por otro lado, Charles Handy con su libro  “La segunda curva” propone que para progresar en muchas áreas de la vida, a veces es necesario cambiar radicalmente y empezar un nuevo rumbo distinto al mantenido hasta el momento. Handy sugiere que las personas deben saltar a la «segunda curva» de sus carreras, de sus vidas, sin tener miedo de la perspectiva, antes de que la primera curva decline hacia abajo.  Para lograrlo conviene encontrar una forma completamente nueva de entender los problemas que afrontamos.

Resulta más fácil ver el cambio cuando la crisis está en el horizonte, pero entonces se hace muy difícil de aplicar porque se van agotando el tiempo, las posibilidades de reacción y los recursos.

El éxito del modelo de la segunda curva está en que la nueva curva comience antes o cuando la primera llega al momento cumbre. Sólo en esta fase tenemos recursos, tiempo, energía y finanzas, imprescindibles para soportar la caída inicial de la segunda curva.

Imagen de www.linkedin.com/pulse/second-curve-ellis-katsof
Imagen de www.linkedin.com/pulse/second-curve-ellis-katsof

Todas las circunstancias de nuestra vida, no sólo las difíciles, son oportunidades para reinventarnos, superar ciclos agotados y comenzar otros nuevos.

Siempre hay tiempo para disfrutar, para aprender, para hacer cosas nuevas…

El poder de la música contra los efectos del alzhéimer

Imagen del documental Alive Inside: A Story of Music & Memory
Imagen del documental Alive Inside: A Story of Music & Memory

En la sección quincenal de Píldoras de inspiración dentro del programa enComunicación  entramos en un terreno difícil y doloroso, el del Alzhéimer, en donde se vislumbran algunas luces de esperanza para paliar sus efectos.

Lamentablemente, esta enfermedad nos quita a las personas que queremos, transformándolas en extraños sumergidos en una nebulosa donde no recuerdan nada ni siquiera a sus familiares más próximos. Pero no es bueno quedarse en este estado de ánimo.

En todo esto es posible recuperar una cuota de esperanza a través de los aportes de la ciencia y el humanismo. De hecho, se están realizando múltiples investigaciones científicas en todo el mundo para descubrir el comportamiento de esta enfermedad, sus desencadenantes y cómo frenar y combatir sus efectos.

En muchas de estas investigaciones existen aspectos que coinciden sobre el poder de la música contra los efectos del alzhéimer.

Un grupo de neurocientíficos del Instituto Max Planck de Neurociencia y Cognición Humana de Leipzig (Alemania) realizaron un doble experimento con investigadores de varios países europeos, cuya noticia se publicó en diversos medios.

En el cerebro hay una parte, el lóbulo temporal, que es una especie de “discoteca”, donde se gestiona nuestra memoria auditiva, incluyendo las canciones. El problema es que el lóbulo temporal (el habla, la memoria, la lectura, las respuestas emocionales…)  es el primero que resulta afectado por esta enfermedad.

Entonces, ¿cómo se puede explicar que muchos enfermos que no recuerdan su nombre o cómo volver a su hogar, sean capaces de reconocer su canción favorita o aquella música que los emocionaba muchos años atrás? O que, en el caso de algunas personas a las que el avance de la enfermedad dejó incapacitadas para articular palabras ¿puedan llegar a tararear temas musicales que eran éxitos de su época?

Estos investigadores descubrieron que el área cerebral que almacena los recuerdos musicales está menos dañada por la enfermedad.

Desde la Fundación Alzheimer España, donde se promueven diversas técnicas entre ellas la musicoterapia, se indica que los recuerdos que más perduran están vinculados a una vivencia emocional intensa. Y la música está muy unida a las emociones… Parecería entonces que el alzhéimer no puede con la Música!

En esta misma línea, recomiendo el documental Alive inside

donde se explican los casos de varias personas de edad avanzada que padecen esta enfermedad. Dan Cohen, un trabajador social, -junto con neurólogos y algunos músicos-, se dio cuenta de que había una manera de reavivar los recuerdos de estas personas a través de la música que escuchaban en un Ipod.

Entre estos casos, está el de un paciente totalmente retraído que vuelve a sentirse vivo gracias a la música que escucha de su juventud. Le ayuda a comunicarse, los ojos le brillan de alegría y vuelve a transmitir las emociones.

Pero lo más importante de esto para mí son las reflexiones de un médico que aparece en este documental donde viene a decir lo fácil y rápido que supone recetar medicamentos que activen o desactiven “botones” de nuestra salud, como elevar la tensión, reducir el azúcar,…pero lo difícil que es medicamente llegar al corazón y al alma del paciente para mejorar su calidad de vida.

El efecto multiplicador de estas investigaciones ha hecho que se implanten este tipo de terapias con música consiguiendo una considerable recuperación de la calidad de vida de los pacientes.

Más allá de la dura y terrible realidad de esta enfermedad, lo maravilloso es saber que grupos de investigadores exploran senderos y puentes para volver a conectarnos con estas personas que la padecen y pueden rescatarlos de su aislamiento y recuperar sus recuerdos más importantes.

 

 

 

Recuperar la ilusión con prótesis 3D

Guillermo Martínez y Gino Tubaro
Guillermo Martínez y Gino Tubaro

La píldora de inspiración (del pasado programa enComunicación ) nos hizo reflexionar sobre el generoso aporte de dos jóvenes solidarios que viven en continentes diferentes, separados por un gran océano – el Atlántico- que sin conocerse,  comparten un mismo objetivo: hacer que muchas personas recobren parte de las capacidades de sus brazos y manos.

Y no sólo se trata de recuperar la movilidad física, sino también de recuperar la ilusión en el presente y en un futuro lleno de oportunidades.

Uno de ellos es Guillermo Martínez , un joven ingeniero madrileño, que diseña brazos protésicos con una impresora 3D que le regalaron en las pasadas navidades.

Y no fue un buen regalo sólo para Guillermo… sino que fue muy especial para muchísimas personas más. Casi una varita mágica para cambiar –para bien- la vida de algunos habitantes de Kenia, los cuales reciben, no sólo la prótesis de un brazo, sino un regalo de esperanza y alegría que los reconforta.

Durante el pasado verano, Guillermo viajó, como voluntario, a ese país africano a través de la ONG Bamba Project para entregar personalmente sus prótesis a pacientes con este tipo de problemas.

En Kenia se emocionó al comprobar que podía cambiar la vida de esas personas. No sólo hacerles recuperar la movilidad de sus brazos, sino lograr que volvieran a su vida normal y así, recuperar la ilusión de una vida plena y digna, como todos ellos querían tener.

Y ese desafío le animó a seguir construyendo cada vez más prótesis y enviarlas a destino, a un coste aproximado de 25 euros y 3 días de trabajo cada una de ellas,  con materiales de plástico, gomas para aparatos dentales e hilo de pescar… Así de sencillo y barato.

Desde su regreso de Kenia, Guillermo busca financiación para regresar a ese país y completar el trabajo que realiza desde aquí.

La otra historia es la de Gino Tubaro , un joven argentino de 22 años que estudia ingeniería electrónica. Este inventor es autodidacta y ha distribuido de forma gratuita más de 500 prótesis para manos hechas íntegramente con impresoras 3D.

Lo especial en el caso de este emprendedor es que diseña las prótesis en diferentes colores, para que cada niño y niña elija el que más le guste. Actualmente tiene 3.500 pedidos aún por realizar…

Nacido en un barrio humilde de la ciudad de Buenos Aires, estudió en la escuela pública gracias al esfuerzo económico que su madre tomó a cargo, para poder brindarle un buen futuro a su hijo.

A los 16 años montó su primera impresora 3D y hoy este joven, fundador de Atomic Lab, cuenta con respaldo económico de empresas como United Airlines, Sodimac, Microsoft y History Channel.

Con estas historias quiero seguir avanzando en la búsqueda de inspiración y ejemplos que nos impulsen a hacer el bien, a superar las mayores dificultades tanto propias como ajenas y, a vencer esa inercia que nos lleva a dar la espalda a los demás.

Es mucho y muy positivo lo que los seres humanos podemos hacer cuando apuntamos a objetivos altruistas y que trasciendan el corto plazo. Lo importante es dejar volar nuestra iniciativa y creatividad para encontrar el camino y los instrumentos para poder concretarlos.

Algo que estos dos jóvenes nos muestran claramente.

Su ejemplo personal y su generosidad, como el de tantas otras personas anónimas que dedican su trabajo cotidiano al servicio de los demás, nos tiene que motivar para aportar nuestro granito de arena en esa empresa tan importante que es construir un futuro mejor para una mayor cantidad de personas.

No somos células independientes, formamos parte de un organismo, un mundo interrelacionado donde hay mucho por hacer para lograr que cada día sean más las personas que puedan vivirlo en condiciones dignas y con felicidad.

 

El peaje y los bollitos

Imagen de Rolyart
Imagen de Rolyart

Cuenta una leyenda atribuida a los indios cherokee la existencia de dos lobos en el interior de cada persona. Uno de ellos, violento y con necesidad de venganza. El otro, con cualidades de perdón y amor. ¿Cuál de ellos ganará el conflicto?, preguntaban al chamán. El que cada uno de nosotros alimente, decía el hombre sabio…

Así comenzó la segunda sesión de Píldoras de inspiración del programa enComunicación  que se emite todos los jueves en esRadio Valencia FM.

Compartí con los oyentes una situación, de la vida real, en la que convivieron ambos lobos  donde ganó el de la sensatez y la concordia.

A finales de agosto Bianca Vanni, una maestra de infantil de la provincia de Córdoba, en Argentina, madre de una pequeña niña, al llegar a la estación de peaje en la autopista, se dio cuenta que había olvidado su billetera y no podía abonar el ticket para continuar viaje.

Pidió a una empleada de la cabina de peaje que la dejaran pasar, que podía dejarle el DNI de su hija y luego le traería el importe adeudado. Ésta no accedió y llamó un supervisor, quien tampoco atendió su solicitud y, ante la insistencia de la joven maestra, requirió la presencia de un policía para que la hiciera desistir de su reclamo.

Ante esta penosa situación y, al ver la humillación que sufría Bianca, un conductor que estaba en la fila le proporcionó los 25 pesos (algo más de 1 euro) y con su actitud generosa logró que ella pudiera pasar por el peaje.

Días después, Bianca escribió una carta al supervisor y se la entregó personalmente, junto con una bolsa de bollitos y 50 pesos (2 euros aproximadamente).

¿Qué decía en la carta?

La protagonista de esta historia se refiere a la rabia y humillación que sintió por la actitud de las personas que no fueron capaces de ponerse en su lugar ni comprendieron su situación.

En su carta, la maestra sugiere al empleado que, con esta experiencia y con lo que ella ha hecho, reflexione sobre la capacidad de ponerse en el lugar del otro.  Por ese motivo, ella le regala una bolsa con bollitos y, además, dentro le pone esos 50 pesos para que el supervisor los reserve en caso de que, alguna vez, a otras dos personas se les olvidara la billetera, así no tendrán que sufrir el mal momento que ella vivió.

Por último, la protagonista de esta historia, maestra de infantil, le recuerda al empleado que en esa etapa de educación se enseña a los niños la capacidad de compartir y la solidaridad con los demás.

A pesar que aún sigue enfadada, como ella comentó en varios medios de comunicación, el tono general de la carta es muy educado y respetuoso. Transmite una enseñanza muy positiva y estimulante.

Esta carta se viralizó en internet y suscitó cientos de comentarios en las redes sociales.

Ahora bien, lo que quiero señalar especialmente es la actitud y el tono que adoptó la maestra.

Después del incidente podría haber volcado su enfado en las redes sociales, cosa que cada vez es más habitual como medio de protesta y queja. Sin embargo, no insultó a quienes la humillaron en público por su error.

«Soy educadora, me parece que vivimos en un mundo lleno de violencia; lo primero que siempre hacemos es insultarnos, agredirnos y actuar sin pensar. Precisamente es lo que intenté no hacer», decía Bianca en una entrevista.

Traigo esta historia como píldora de inspiración, porque Bianca Vanni, esa joven maestra de infantil y madre de una pequeña hija, predicó con el ejemplo y dio un mensaje importante de comprensión y solidaridad, haciendo en su vida cotidiana lo mismo que enseña a los niños en el jardín de infantes donde da clases.

“El ordenador” de nuestra mente

Imagen de Geralt
Imagen de Geralt

En la última sesión de Coaching para ti de la sexta temporada de enComunicación hablamos de un tercer elemento de la mente: el “ordenador”, como lo llama Steve Peters en su libro “La paradoja del chimpancé”.

Cuando nacemos, lo traemos vacío. Con el paso del tiempo tanto nuestro “chimpancé” como nuestro “humano” irán introduciendo pensamientos y conductas, como si fueran los archivos en el disco duro.

En este “ordenador” existen cuatro elementos que influyen en su funcionamiento:

  • El piloto automático. Es el pensamiento o conducta positiva y útil. Ejemplo: vestirse, caminar, asearse, etc.
  • El duende. Pensamiento o conducta inútil o negativa que puede frustrarnos o enfadarnos a la hora de tomar decisiones. Ejemplo: pensar por anticipado las peores situaciones negativas.
  • El trasgo es como el duende, pero mucho más arraigado y muy difícil de suprimir. Peters cita las conductas y pensamientos que adquirimos desde niños y que a veces siguen entorpeciendo nuestra vida adulta. Por ejemplo, un trasgo que he observado en sesiones de coaching con algunos hombres que dicen “los hombres no lloran”. Cuando comienzan a emocionarse por algún suceso ocurrido, rápidamente reprimen esta emoción y dicen esta frase en voz alta.
  • La piedra de la vida está formada por los valores, creencias y conductas por las que la persona guía su vida. Son el marco conceptual sobre aspectos que identificamos como positivos o necesarios en nuestra vida: honestidad, confianza, libertad, …

Como podemos ver, el ordenador tiene un disco duro donde el chimpancé y el humano toman información para conformar sus decisiones.  De ahí la importancia que adquiere el “ordenador” para los procesos de coaching.

Lo primero que tenemos que hacer es identificar a los duendes, trabajarlos internamente y convertirlos en pilotos automáticos. Si el chimpancé y el humano encuentran datos constructivos al consultar el ordenador, los aceptarán y actuarán correctamente. En cambio, si lo que encuentran es un duende destructivo, la acción irá en consecuencia con esa línea de pensamiento.

Peters pone el caso de saber decir “no” para eliminar un duende y transformarlo en piloto automático:

El duende de una persona que dice “sí” a todo porque no quiere dar una imagen negativa, quiere caer bien a los demás, al final logrará que la persona se sobrecargue de obligaciones, trabajo y situaciones que la abruman. Esto hará que se sienta cada vez más enfadada consigo misma y con los demás.

Entonces, debemos sustituir ese duende por un pensamiento que sea más adecuado y útil, nacido desde dentro de cada persona. Ejemplo: “las personas respetan a las personas asertivas”.

Todo esto lleva su tiempo. El cambio no se produce de la noche a la mañana. Aquí cuenta la persistencia constante en cada momento que nos “asalte” un duende de estas características. Además, es muy importante que la persona encuentre sus propias “verdades”, es decir, sus pensamientos que le sirvan para reforzarlos de forma continua.  Sólo así quedarán grabadas en el ordenador.

A veces ocurre que aparecen varios duendes al mismo tiempo. Aquí no cabe otra opción que “separarlos”. Peters aconseja que los escribamos en un papel a medida que los vayamos identificando. Una vez hecho esto, se trata de “transformar” uno a uno cada duende basándose en la “verdad” adecuada para conseguir el piloto automático respectivo.

Algunos ejemplos de duendes y verdades pueden ser:

  • “Tengo que causar buena impresión” a transformar en una verdad como “Sólo puedo ser yo mismo. No tengo por qué caerle bien a todo el mundo”
  • “Me juzgarán” puede cambiarse en un piloto automático como “No puedo evitar que me juzguen, pero sí disfrutar de quien soy”

Animo a todas las personas para que reflexionen sobre las experiencias que tengan y cómo las interpretan. Tanto los pilotos automáticos como los duendes se introducen en el ordenador con cada experiencia, con los intercambios de opiniones y con las enseñanzas que recibimos.

Si valoramos esas experiencias como positivas, en el futuro serán respuestas automáticas que “el ordenador” de nuestra mente dará a situaciones similares, mientras que si son negativas, serán duendes que interferirán en la interpretación y vivencia de las mismas desatando nuevamente el conflicto entre “el chimpancé y el humano”.

 

La decisión es de cada persona.

Gestionar los conflictos mentales

Imagen de Geralt
Imagen de Geralt

Todos en algunas ocasiones sentimos un intenso malestar por conflictos interiores que nos impiden tomar decisiones, sentirnos bien con nosotros mismos o tener el tipo de vida que quisiéramos.

Y en esto y mucho más interviene nuestro cerebro. En términos sencillos, dentro del mismo tenemos una zona primitiva y otra zona racional.

El libro “La paradoja del chimpancé” del Dr. Steve Peters, psiquiatra que trabaja para deportistas de elite y profesor en la Universidad de Sheffield, resulta muy adecuado para profundizar en este aspecto.

La zona primitiva –que Peters llama “Chimpancé”- se ocupa de preservar la supervivencia y de crear la siguiente generación, como forma de mantener la especie. Buscar alimentos y marcar el territorio, son algunas de las funciones de las que se ocupa esta zona.

En esta área se dan respuestas de Si / No.  No existe término medio: puede llegar construir o destruir.

Esto explica por qué a veces podemos ser nuestros mejores amigos y también nuestros peores enemigos.

Por otro lado, nuestra parte racional –denominada “Humano” por el psiquiatra Peters- analiza lo que sucede, busca pruebas y hechos que ayuden a tomar decisiones donde no medie la emoción. Se trata de nuestro pensamiento racional y lógico, evitando en ocasiones realizar juicios / opiniones.

El doctor explica que tanto el cerebro chimpancé como el cerebro humano necesitan existir y complementarse. Si el primero nos mantiene vivos, el otro busca conseguir las cosas que quiere en contextos de vida con principios éticos y morales para vivir en paz y armonía.

Para comprobar la acción implacable del chimpancé y el conflicto que se genera sobre el humano pongo el ejemplo de un escritor que comentaba “Cada paso que creía acertado para publicitar mi novela, era cercenado por mis miedos con la misma rapidez con que los ideaba. Ahora sé que son elaboraciones mentales que mis emociones se encargaban de producir y que rebosaban miedo al ridículo. A este primer momento de temor y desconfianza le seguía la resignación y la vuelta a la casilla de inicio sin opción a volver a tirar los dados”.

Y es que el chimpancé emocional es cinco veces más fuerte que el humano, en palabras de Peters. De ahí que no podamos vencer al chimpancé, sino de que lo tratemos de “orientar, encaminar…”.

Hablando con mayor precisión, de gestionar esas emociones, tarea nada sencilla en ocasiones.

¿Qué pasos tendríamos que seguir para gestionar los conflictos mentales?

  • Identificar en cada situación que nos encontremos quién está al mando ¿el chimpancé o el humano? A veces ambos están de acuerdo y esto es señal de que sentimos y hacemos lo correcto desde la mente y la emoción.
  • Comprender el proceso del cerebro para recibir la información. Todo lo entrante pasa siempre en primer lugar por nuestro lado chimpancé. Éste decide si debemos preocuparnos o no. En caso de que surja un motivo de preocupación, será el chimpancé quien controle las propias decisiones sobre lo que está pasando.
  • No controlar el lado emocional, sino gestionarlo dándole lo que necesita. Se trata de que escuchemos y liberemos la emoción) y la opinión que tenemos sobre algo que nos ha sucedido.

Una vez que la emoción se ha expresado de forma adecuada es posible recuperar un ánimo equilibrado, momento donde el cerebro humano podrá razonar y afrontar las dificultades.

Lo verdaderamente clave del asunto, en palabras de Peters, es que al cerebro chimpancé no le dominamos, sólo lo gestionamos.

Por último, no nos podemos limitar a considerar de una sola manera estas dos áreas del cerebro. Tanto el humano como el chimpancé pueden ser constructivos o destructivos.

En el próximo post conoceremos más aspectos de este apasionante mundo del cerebro.

 

Vencer el miedo al fracaso

Imagen de Sasint
Imagen de Sasint

En nuestra sociedad está mal visto fallar, a pesar de que existen numerosas frases compasivas con el error como “errar es de humanos y rectificar es de sabios”, “experiencia es el nombre que le damos a nuestras equivocaciones”,…y muchas más.  Sin embargo, parece que la opinión general se resiste a perdonar los fracasos.

Esto provoca que algunas personas tengan ideas limitantes sobre su propia valía y autoestima, conduciéndolas a temer el fracaso.

Conocer más sobre el miedo el fracaso fue el tema del que hablamos dentro del programa enComunicación.

Parece que a veces no necesitamos enemigos. Nosotros mismos podemos ser muy crueles a la hora de juzgarnos o de poner frenos que limiten nuestros avances y sueños.

Como ejemplo, hace unos días leí una interesante reflexión de una persona que decía textualmente: “Sé que soy mi peor enemigo, que le doy mucha más importancia a los comentarios negativos que a los positivos. Mi poca autoestima hace crecer el miedo al ridículo y al qué dirán en mi cabeza.”

Vemos aquí cómo nosotros mismos, a través del miedo, paralizamos la toma de decisiones y afectamos nuestra creatividad de forma negativa.

Robert Kelsey en su libro “¿Qué te detiene?” comenta que millones de personas inteligentes en todo el mundo normalmente no desarrollan todo su potencial debido al miedo al fracaso. Nosotros mismos, al decirnos que no podemos, afectamos nuestra conducta y esto nos puede llevar al fracaso. Así, este diálogo interior negativo lo transformamos en certeza y nos encontramos en una profecía autocumplida.

El miedo a no ser capaz o a ser rechazado por los demás supone un fuerte freno al éxito o a la obtención de metas alcanzables y realistas.

En este sentido, Kelsey cita a  Atkinson, de la Universidad de Stanford,  quien realizó una investigación sobre “Motivación para el éxito”.

En esta ocasión se dieron tareas relacionadas con el logro a un grupo de niños. En la primera etapa se observó que tenían dos reacciones respecto a la forma de afrontarlas: unos esperaban el éxito y otros esperaban un fracaso. Atkinson consideró entonces que la acción de una persona estaba influida según tuviera un nivel innato bajo o alto de «motivación para el éxito».

Durante el estudio se permitió que los mismos niños eligieran sus tareas. Se vio que los que tenían una motivación alta para triunfar elegían tareas con un nivel medio de exigencia, porque se centraban en las recompensas del éxito.

Sin embargo, los que tenían una motivación baja o sentían miedo a fracasar, se ponían nerviosos ante tareas de dificultad media y, en muchos casos, trataban de evitarlas por completo.

La conclusión de Atkinson fue que a las personas con fuerte motivación para conseguir sus objetivos no les preocupa en gran medida el fracaso. En cambio, las personas que sienten miedo a fallar temen la humillación y por eso evitan todo aquello que suponga un potencial de fracaso. Se conforman, diríamoslo así, con hacer tareas simples o afrontar algunas casi imposibles debido a que las consecuencias del fracaso serían valoradas por los demás con cierta benevolencia puesto que el éxito era muy improbable y, al menos, se les reconocería el mérito de haberlo intentado.

El fracaso siempre supone una experiencia positiva, a pesar de que resulte difícil aceptarlo así. Entender el fracaso desde una doble perspectiva ayudará a tener más recursos para aprender y superar esta circunstancia:

Si lo planteamos como una lección en el camino hacia nuestro objetivo, será así.

Si lo consideramos como una confirmación definitiva de nuestra personalidad o de que no podremos conseguirlo, encontraremos ese resultado.

La clave está en aceptar el fracaso como parte del viaje, sin temerlo. Levantarse, una vez más, para continuar adelante aprendiendo lo que la vida y nuestras actitudes nos enseñan.

En definitiva, el problema y la solución del miedo al fracaso están siempre en uno mismo, la persona.

Podemos cortarnos las alas sin atrevernos a salir nunca del nido o ser capaces de volar hacia grandes objetivos en nuestras vidas y sociedades.

 

¿Qué eliges tú?…

¿Cómo recuperar la autoestima?

Imagen de Catherine McMahon
Imagen de Catherine McMahon

La autoestima fue el tema de la semana en Coaching para ti. Ese aspecto de nuestra personalidad que alerta ante las circunstancias adversas y la acción desconsiderada de terceras personas en su intento de vulnerar nuestros límites y decisiones.

En el programa anterior de enComunicacion hablamos de la importancia de establecer límites. En estos últimos días he escuchado varios comentarios sobre situaciones difíciles que atraviesan algunas personas en el ámbito laboral.

En todos los casos detecté un denominador común:  la valoración que tenían de sí mismas estaba siendo afectada y seriamente deteriorada por terceras personas, con el consecuente desánimo y pérdida de la ilusión que tenían por esa actividad o trabajo, además de malestar emocional y físico.

Por eso, es importante recuperar la autoestima, entendida como el valor que cada persona se otorga a sí misma según sean los pensamientos, sentimientos y experiencias sobre ella misma.

Este valor está muy ligado a la imagen propia que tenemos de nosotros mismos y a la aceptación de nuestras virtudes y defectos.

La “cotización” de este valor no se mantiene continua en el tiempo, sino que a veces fluctúa al alza o a la baja por condicionantes externos que afectan a la persona alterando a veces el concepto que tiene de sí misma.

Es importante conocer tres aspectos importantes que influyen en la autoestima:

  • los pensamientos, tanto los que impulsan como los que frenan o “intoxican” nuestra mente. No es lo mismo que nos digamos a nosotros mismos “soy capaz de hacerlo” que decirnos “es imposible, esto no lo puedo hacer”.
  • los valores que la persona tiene sobre quién es, qué habilidades y recursos tiene. Se trata de reflexionar sobre nuestros puntos fuertes y débiles, así como el entorno donde estamos.
  • las experiencias pasadas y presentes que le han conducido a la situación actual. Analizar qué ha sucedido o sucede en ese aspecto de nuestra vida o en otros que han afectado negativamente nuestra autoestima. Esto es muy importante. Es posible que nos encontremos con situaciones repetidas en donde cambian algunos personajes, pero el tema de fondo es el mismo.

Si notamos que estamos bajos de autoestima, ¿qué podemos hacer para recuperarla?

  • Saber cómo hemos llegado a ser lo que somos. Supone evaluarnos de la forma más objetiva posible sin fustigarnos, pero tampoco caer en la benevolencia. Tener en cuenta lo que hemos hecho y lo que hemos dejado de hacer para llegar a donde estamos ahora.
  • Identificar qué está alterando nuestra estabilidad emocional.
  • Tener la disposición total y absoluta de cambiar lo que nos perjudica, a pesar del esfuerzo, el dolor y otras posibles consecuencias
  • Invertir la forma de pensar. Cambiar el modo de pensar negativo a otro más positivo
  • No hacer generalizaciones sobre las malas experiencias que hayamos podido vivir, sino buscar respuestas sobre lo que hayamos aprendido.
  • Hacer una lista de los éxitos que hemos conseguido en todos los aspectos de nuestra vida
  • Evitar las comparaciones con los demás. Cada uno tiene su propio camino y forma de llevar su vida. Nadie es inferior ni superior a los demás. Cada persona destaca en unas cosas más que en otras.
  • Aceptarnos como somos y con todo lo valioso que tenemos como personas.

Todo esto nos motivará, nos hará sentirnos satisfechos con nosotros mismos, a encontrar fuerzas para seguir adelante, a superar dificultades…en definitiva y una vez más, a ser responsables y protagonistas de nuestra vida.